sábado, 23 de julio de 2016








Propiedades tiene la lúcuma, la fruta de Perú

Las propiedades de la lúcuma, una fruta oriunda de Perú, son muy interesantes ya que además de sus virtudes medicinales sirve para postres y pasteles.
lucuma




Lúcuma o Pouteria lúcuma, la fruta de Perú

Hay indicios de su cultivo (por excavaciones arqueológicas y por los restos artísticos) desde hace más de 7000 años. La lúcuma se ha considerado por los pueblos donde se cultiva como un alimento casi mágico. Interviene, incluso, en mitos de creación y en leyendas locales.
Ancestralmente ha pertenecido al menú básico de los habitantes de la zona andina, quienes han tenido muy difícil el aporte de ciertas vitaminas. La lúcuma (una fruta con aspecto de lima con una piel fina y fuerte de color verde) ha suplido esas posibles carencias debido a la orografía y a las complicadas comunicaciones. De tamaño medio, puede llegar a pesar casi un kilo. Hay variedades que, en forma, se asemejan a una papaya o a un aguacate.
Se cultiva en las zonas costeras de Perú, pero también se adapta a cierta altitud. El árbol del lúcumo es bastante longevo para ser un frutal, ya que puede llegar a vivir hasta 60 años y rinde bastante.
Su cultivo es difícil y la fruta está empezando a ser conocida en mercados gourmets ajenos a su emplazamiento de origen. Es demandada en Europa y Japón. La mayoría procede de Perú, aunque también es posible su cultivo en otras zonas de Centroamérica.

Usos de la lúcuma

Se consume la pulpa que es carnosa, con un bonito color naranja. Aunque azucarada, en el paladar, manifiesta un sabor muy especial, un poco áspero, como las variedades de caquis blandos que no han madurado demasiado.
Para aprovechar todas las propiedades la lúcuma hay que tomarla, al igual que los caquis, cuando está muy madura. Por eso, se espera a que caiga del árbol y no se lleva a la mesa hasta tres o cuatro días después. Durante ese tiempo se guarda cubierta con paja. El fruto fresco se consume tal cual, simplemente mondando la piel y desechando el hueso.
De la lúcuma también se hace una harina especial. Es una forma de conservar sus propiedades en época de carestía. El resultado es un polvo amarillento, un poco rasposo al paladar (como la fruta) y ligeramente dulce. Sirve para realizar productos de repostería, tortitas y panes. Son muy apreciadas las recetas de lúcuma para hacer flanes y helados.

Propiedades de la lúcuma

Entre las propiedades de la lúcuma cabe destacar:
  • A pesar de ser una fruta, tiene un alto nivel calórico (casi 100 calorías por cada 100 gramos, lo mismo que un filete de pollo). La harina multiplica por 3 estas cantidades.
  • Aunque dispone de una buena cantidad de vitamina A, como todos los vegetales de color anaranjado, la lúcuma es apreciada, sobre todo, por ser rica en Vitamina B3, imprescindible para el correcto funcionamiento neuronal, para el mantenimiento de la memoria a corto plazo, para luchar contra el cansancio crónico y los estados depresivos.
  • Dispone de trazas interesantes de hierro, calcio y fibra.
  • La cantidad de vitamina C es mínima y llega a cero en el caso de la harina.
  • Tiene casi todas las vitaminas del grupo B. Por eso es adecuada para mantener a tono el sistema cardiovascular y cerebral.

¿Sabías que…?

Se han encontrado restos de madera del árbol de lúcumo en las ruinas del Santuario de Pachacámac, un templo construido en adobe casi al borde del mar, donde los antiguos nativos iban a conocer su futuro.
En la época prehispánica el cultivo de lúcumo estaba muy extendido gracias a unos sofisticados sistemas de cultivo que los ingenieros actuales no son capaces de reproducir ni de igualar.

concepto del aguaje:
El aguaje, llamado también botánicamente Mauritia flexuosa, o comúnmente como burití, moriche, canangucha, mirití.etc., es una especie de palmera que habita principalmente en países del centro y norte de Suramérica como Bolivia, Brasil, Perú, Guyana, Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, etc., todas estas zonas están sujetas a inundaciones frecuentes.
Por ser una palmera, forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos donde es abundante la vegetación espesa y nutrida, casi impenetrable, la cual se conoce como morichal.
Descripción de la planta del Aguaje:
Posee un solo tallo, que mide aproximadamente entre 20 a 35 m de altura; el diámetro de su tronco mide aproximadamente entre 3 y 4 cm. Es de color arenoso, un café muy claro que contrasta con un follaje conformada por hojas con raquis, que miden aproximadamente 2,5 m de un verde brillante, y con racimos de más de mil frutos, los cuales llegan a medir entre 5 a 7 cm de largo y entre 4 o 5 cm de diámetro. Sus frutos son de color rojo oscuro , como el del vino tinto, y dentro de su cáscara hay un fruto carnoso entre anaranjado y amarillo con una semilla color castaño. El fruto prende e la palmera después de los 7 u 8 años de haber germinado, cuando la planta alcanza una altura de 6 o 7 metros.
Propiedades del Aguaje:
Esta fruta amazónica tiene un agradable sabor y es de alto consumo en las poblaciones donde germina, sobre todo en Perú.
Su pulpa se destaca por tener propiedades altamente nutritivas, dentro de las cuales destacan:
• Rica en aminoácidos esenciales para el cuerpo (proteínas vegetales)
• Contiene aceites naturales vegetales con propiedades excelentes para la piel
• Es rico en antioxidantes, los cuales ayudan a rejuvenecer y regenerar las células de forma efectiva, evitando el deterioroprematuro de estas.
• Rico en fitoestrógenos (hormonas vegetales).
• Un potente depurativo, ayuda a mantener la sangre e intestinos libres de toxinas, gases y residuos grasosos innecesarios.
• Muy elevado contenido de vitaminas y minerales, los cuales nutren a profundidad el cabello, la piel y las uñas.
 Rico en vitaminas como el caroteno (Provitamina A), tocoferoles (Vitamina E), y ácido ascórbico (Vitamina C). Estas porteinas en conjunto le confieren propiedades paraayudar a vencer todo tipo de infecciones, ya sea de piel, de vías respiratorias, estomacales, etc.
• Posee considerables dosis de ácidos oleicos que son muy importantes para la salud y la belleza. Este aceite se puede conseguri en algunas tiendas naturistas, habria que revisar la forma sugerida en el empaque para su uso efectivo.
Forma de consumo del Aguaje
• La pulpa se acostumbra a comer fresca y recién cortada del árbol. Se puede usar, sin embargo, para preparar aguas frescas, como saborizante natural de jugos o para darle un toque exótico a ensaladas y platillos tradicionales.
• De sus hojas se extraen fibras para fabricar cestas y otros objetos, asi como para extraer una aceite nutritivo.
Otros usos:
• Se cree que el aguaje es bueno para ayudar a modelar el cuerpo y a aumentar el busto. Esto puede deberse a que contienen fito-hormonas y a que es un depurativo que ayuda a eliminar grasas nocivas del cuerpo estancadas en lugares como la cintura, muslos, abdomen, etc. Para este fin, es necesario tomar el jugo o la fruta fresca, paa que conserve sus propiedades.
• Se recomienda para mujeres gestantes y durante y después de la menopausia, ya que ayuda a menguar los síntomas carácteristicos de esta edad y a rejuvenecer y renovar el organismo entero.
• Ayuda a evitar la caída del cabello y a restaurarlo, debido a su alto contenido de vitamina C y E. Además de que, se dice, ayuda a eliminar las vellosidades excesivas del cuerpo.
• Dicen que el aguaje es el responsable de la belleza y sensualidad de la mujer amazónica que la consume.

El mango ciruelo



Este fruto no se produce a gran escala como otros frutos debido que es no tan comercial y muy poco conocido, se desarrolla en pequeños cultivos de la zona norte del país como Piura en los distritos que se encuentran fuera de la ciudad de Sullana; y otra parte en algunos lugares de la selva peruana.

El árbol donde se extrae el fruto mide entre 10 a 15mts de altura, con copa redondeada con ramas horizontales o ascendentes. Los frutos se disponen en grupos colgantes, carnosos de 1.5 a 3 cm. Son de color verde o amarillo anaranjado, contienen de 3 a 4 semillas angostas de 1.5cm de largo; con un fuerte sabor agridulce, comestible, su madurez es de Julio a Octubre.

 Por su naturaleza de fruto se adapta en clima subtropicales con temperaturas bajas pero mayores que 12°C, tolera suelos salinos y periodos secos.

USOS. De este producto se le puede procesar en varias presentaciones, como en helados, jugos (Tetrapack), mermelada, conservas, helados y jarabes (para la tos) debido a su valor nutricional.
Aparte que la madera sirve para cajas de embalaje, madera para palitos de fosforo, y pulpa para papel.